1) Modelos y abordaje científico de la conciencia
En esta indagación se aborda el problema mente-cuerpo como la relación existente entre los procesos conscientes, los procesos biológicos y los procesos de conducta. Las similitudes de estos tres procesos en apariencia distintos permiten establecer correlaciones entre ellos y proponer una base única. La conciencia es un fenómeno de los organismos vivos por lo que importa analizar los aspectos de ella que se relacionan con la vida, la conducta y la fisiología de los organismos desarrollados y dotados de cerebro, en particular de los seres humanos. La conciencia debe ser mejor comprendida en tanto fenómeno mental por lo que desarrolla modelos y conceptos sobre su naturaleza, sus procesos, sus características y funciones para poder insertarla en el mundo natural. De esta manera trata formalmente a la conciencia como un proceso cognoscitivo para poder proponer en cada rubro y en cada aspecto sus posibles fundamentos y correlaciones biológicas, en particular los nerviosos y conductuales. Los informes verbales y la narratología como herramientas de análisis de los procesos conscientes.
2) Conciencia, cerebro, conducta y conocimiento como sistemas dinámicos: Teoría de procesos pautados
En esta línea desarrolla investigaciones sobre la naturaleza del modelo científico y sus componentes cognoscitivos así como las características de los procesos vitales que fundamentan la conciencia. Ha desarrollado un modelo de la autoconciencia consistente en niveles acoplados y emergentes de organización de procesos cognoscitivos referentes al propio cuerpo y a la propia persona. Este modelo pretende sustituir a la noción imprecisa de “yo” y es susceptible de análisis empíricos. El concepto propuesto se funda en un modelo cerebral de jerarquías anatomo-funcionales y en una noción de individuos como unidades psicofísicas. Un trabajo sobre la identidad del dolor en desarrollo explora esta teoría en referencia al dolor en tanto estado típico de conciencia. Otros asuntos particulares son los referentes a la conciencia y el conocimiento. En este tema realiza una propuesta sobre los niveles de análisis del conocimiento en referencia a la ciencia cognitiva y el papel de la conciencia en ellos
3) Fundamento nervioso de la conciencia: la hipótesis del enjambre
El abordaje científico a la conciencia requiere de un modelo empírico del cual pueda desprenderse una hipótesis verosímil sobre su fundamento nervioso. Ha propuesto que la dinámica cerebral intermodular puede ser un candidato fisiológico como fundamento nervioso de la conciencia. En el estrato más elevado de la actividad cerebral esta dinámica adquiere características de un enjambre inteligente o de una bandada de pájaros que cumplen con los requisitos estipulados al correlato nervioso, en particular la disponibilidad global de información. De esta forma propone el fundamento nervioso de la conciencia como la dinámica intermodular del cerebro, un mecanismo fisiológico que satisface los criterios de disponibilidad global, efectividad top-down, estructura cinemática y arquitectura narrativa que se le deben exigir al fundamento cerebral de los procesos conscientes.
4) Bases cerebrales de la semántica musical. (En colaboración con el grupo de María Corsi Cabrera de la Facultad de Psicología de la UNAM, el grupo de neuroimagen de Fernando Barrios del Instituto de Neurobiología de la UNAM y de Enrique O. Flores neurobiólogo de la música del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente).
La emoción humana como un fenómeno de conciencia ha sido un área de su interés desde hace años. Recientemente se ha interesado desarrollar no sólo teorías sobre sus bases biológicas, sino sistemas de abordaje empíricos a las emociones humanas complejas. Uno de esos abordajes es la emoción que evoca la música. En el grupo de la UNAM en el que participa se ha analizado el efecto de varias piezas clásicas de música sobre la actividad cerebral evaluada mediante correlación EEG y resonancia magnética funcional del cerebro durante la escucha de música agradable y desagradable, apropiadamente calibradas. Han encontrado que las emociones musicales agradables activan zonas sensoriales y cognitivas del hemisferio izquierdo y las emociones desagradables zonas paralímbicas del hemisferio derecho. En esta línea de investigación se cultivan varios proyectos específicos como las bases cerebrales de las emociones musicales agradables y desagradables, las diferencias entre hombres y mujeres en este procesamiento y un modelo cromático para clasificar las emociones humanas.
5) Bases cerebrales de emociones morales: el caso de la compasión. (En colaboración con Roberto Mercadillo, tesis de doctorado bajo la tutoría Fernando Barrios del Instituto de Neurobiología).
Se trata de calibrar una serie de imágenes que producen el sentimiento de compasión y de estudiar mediante técnicas de imágenes cerebrales las regiones encefálicas involucradas en el procesamiento de esta emoción moral. Se han realizado diversas publicaciones de los resultados de esta investigación, entre las que destaca el hallazgo de grandes diferencias en la cantidad de regiones cerebrales involucradas en la compasión en las mujeres en comparación con los hombres. En la actualidad se realizan estudios sobre otras poblaciones particulares de interés, como es el caso de cuerpos de policía de la Ciudad de México.
6) El simbolismo de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de la mitología mexicana.
Como colateral de su interés en la mente humana, en particular de su capacidad simbólica y sus bases biológicas, ha desarrollado una línea de indagación cercana a la antropología en referencia a la historia antigua del mito de Quetzalcóatl, su desarrollo después de la Conquista hasta el presente y en especial su interpretación a la luz de diversos enfoques y abordajes modernos relacionados a la psicología y la ciencia cognitiva. Se documenta en esta línea de indagación el papel de un importante símbolo cultural en el desarrollo de un tipo particular del conocimiento conocido como sabiduría.